¿Qué se vota el 15 y el 16 el mayo?
En la elección del 15 y el 16 el mayo tendrás la oportunidad de votar por:
¿En dónde y cómo se vota el 15 y el 16 el mayo?
A partir del sábado 20 de marzo de 2021, si estas habilitado/a para sufragar puedes conocer el local de votación que te corresponde en el proceso eleccionario, ingresando en la página web del Servicio Electoral: www.servel.cl.
El día de la elección, en el local de votación que te corresponda, recibirás cuatro papeletas diferentes; una para Convencional Constituyente, -papeleta de distrito o papeleta de escaños reservados para pueblos indígenas-, una para Gobernador/a regional, una para Alcalde/sa y una para Concejal/la. Recibirás las cuatro papeletas en el local de votación que te corresponda y no deberás concurrir a otro local.
En cada una de esas papeltas que recibas, debes escoger al candidato/a de tu preferencia. Recuerda que solo puedes escoger una opción por papeleta, de lo contrario, tu voto no será válido.
¿Cómo se conformará la convención que escribirá la Nueva Constitución?
La Convención estará conformada por 155 convencionales elegidas/os el 10 y el 11 de abril, de los cuales 17 serán ocupados por representantes de pueblos indígenas a través de “Escaños Reservados”. Existirá además un balance entre hombres y mujeres electos/as, lo que se conoce como paridad.
La elección se realizará de acuerdo a los mismos distritos que para la elección de Diputadas/os , es decir 28 distritos y conforme a un sistema proporcional.
¿Qué son los escaños reservados de la Convención Constitucional?
La Convención Constitucional contará con 17 escaños o cupos reservados para pueblos indígenas quienes por primera vez participarán en la redacción de la constitución. Para votar por ellos/as debes pertenecer a uno de los 10 pueblos indígenas que competirán por escaños reservados, o haberte inscrito hasta el 25 de febrero mediante una declaración jurada de autoidentificación en el Servel. Estos 17 escaños reservados se sumarán a los 138 escaños distritales para completar los 155 puestos en la convención constitucional. El Servicio Electoral ya publicó una primera lista de las personas habilitadas para votar por los escaños reservados. Para saber si estás en esa lista, puedes revisar tus datos electorales en consulta.servel.cl.
Al momento de votar podrás elegir la papeleta de escaños reservados de tu pueblo o la papeleta de tu distrito. Solo podrás recibir una, no podrás votar por ambas y debes escoger solo una opción de la papeleta. Aquí también está garantizada la paridad de género.
¿Por qué VOTA POR TODAS?
Porque las mujeres en Chile estamos viviendo momentos históricos. Y lo hemos logrado entre todas, denunciando problemas que antes se callaban y abriendo nuevas puertas para el desarrollo de todas. Por eso, por las que han empujado estos cambios y también por las que vendrán, debemos participar todas para elegir con nuestro voto los próximos pasos de Chile, movilizándonos y movilizando a otras y otros para que nadie se quede afuera del Plebiscito del 25 de octubre.
¿Por qué el PNUD está haciendo esta campaña?
Lo hacemos porque nos guían los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que adoptaron todos los Estados Miembros de Naciones Unidas en 2015. Entre ellos están la Igualdad de Género y la búsqueda de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas en todo el mundo. Aquí en Chile llevamos décadas trabajando por la participación y la calidad de la democracia, por eso hoy queremos motivar a las ciudadanas a participar votando en el Plebiscito. Y por lo mismo, respetamos todas las opciones de voto y esta campaña es completamente imparcial entre las distintas alternativas del Plebiscito.
¿Qué es una constitución?
La Constitución es la Ley más importante de un país. Todas las otras leyes deben respetar la constitución y también todas las autoridades. La Constitución define cuáles son los derechos que toda persona tiene y cómo se organiza el Estado y sus instituciones para garantizarlos. Así regula también las relaciones entre los diferentes poderes del estado y entre estos y la ciudadanía.
¿Cómo influye la constitución en la vida de las mujeres?
A nivel mundial, 139 Constituciones reconocen las garantías de igualdad de género, y 23 Constituciones contienen cláusulas específicas sobre derechos de las mujeres, un número constantemente creciente dentro del constitucionalismo mundial. Esto importa porque: Las Constituciones aunque puedan parecer neutrales al género, pueden tener impactos diferenciados sobre la vida de las mujeres y de los hombres. Así, las Constituciones pueden ser una de las vías para avanzar hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, orientando el desarrollo de políticas públicas en ese sentido. En concreto, algunos temas que abordan algunas Constituciones en el mundo son el acceso a la educación, la igualdad de oportunidades laborales, participación política, derechos sexuales y reproductivos, entre muchos otros.
¿Cuánto dura, qué fases tiene y quiénes participan de un posible proceso constituyente?
El Proceso Constituyente podría durar entre 18 y 22 meses, dependiendo de las distintas opciones que tome la ciudadanía. Etapas: 25 de octubre Plebiscito Nacional: La primera etapa del proceso Constituyente es el Plebiscito Nacional del 25 de octubre. En el Plebiscito, todas las personas mayores de 18 años habilitadas para votar decidirán entre redactar una Nueva Constitución (Apruebo) o conservar la actual (Rechazo). Además, decidirán cuál será el “Órgano Constituyente” en caso de ganar el Apruebo, es decir, si la Constitución será redactada por un grupo de 172 personas, mitad electa y mitad parlamentarios (Convención mixta) o por un grupo de 155 personas electas solo para este fin, donde hay equilibrio entre el número de integrantes mujeres y hombres (paridad). 11 de abril: Elección de convencionales: En caso de ganar el Apruebo, este día todas las personas mayores de 18 años habilitadas para votar elegirán los integrantes del “Órgano Constituyente” que se haya decidido en el Plebiscito. Discusión y redacción de un borrador de la Constitución (9 a 12 meses a partir de Junio de 2021): Quienes sean electos o designados para integrar el Órgano Constituyente deberán redactar una propuesta de Constitución en un plazo de nueve meses, con la posibilidad de pedir una prórroga de tres meses más si resulta necesario. Abril o julio de 2022. Plebiscito Constitucional para la aprobación de la constitución, también llamado “Plebiscito de Salida”: La propuesta de texto Constitucional redactada por el Órgano Constituyente será aprobada o rechazada por la ciudadanía en una última elección. Se preguntará: ¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Mixta Constitucional?" o "¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?” Si en este Plebiscito de Salida gana el apruebo, esa propuesta pasará a ser la Nueva Constitución de Chile. Si se rechaza, continuará vigente la actual Constitución. En esta elección el voto será obligatorio. Promulgación de la Nueva Constitución. Si en el Plebiscito de Salida gana la opción apruebo, la nueva Constitución entra en vigencia dentro de 40 días.
¿Ya está escrita la nueva constitución?
La Nueva Constitución no está escrita, e iniciar el proceso de una Nueva Constitución es una posibilidad la que decidiremos en el Plebiscito del 25 de octubre. En caso de ganar el apruebo, en abril 2021 se realizará una votación para elegir a las personas que la redactarán. Una vez que quienes sean electos se reúnan, la propuesta de Nueva Constitución empezará a tomar forma. Será en la discusión al interior del Órgano Constituyente donde se definirá y votará el contenido de una propuesta de Nueva Constitución. Después de eso, aún queda una etapa, en la que la ciudadanía elegirá en el “Plebiscito de Salida” si aprueba o rechaza la propuesta de esta Nueva Constitución.
¿Se han hecho procesos así en otros países?
Desde 1974 han existido más de 240 cambios constitucionales en el mundo, redactadas a través de diversos mecanismos: comisiones de expertos, congreso constituyente, asambleas constituyentes. Ocurre en distintos momentos, cuando los países deciden que es necesario cambiar su constitución, lo que puede ser después de un conflicto, en periodos de crisis pero también en periodos de mayor estabilidad. El promedio de duración de las constituciones en el mundo es de 19 años.
¿Qué significa que la Convención Constitucional sea paritaria?
Paritaria quiere decir que habrá un equilibrio entre hombres y mujeres electos para el órgano que redactará una Nueva Constitución en caso de triunfar la opción “Apruebo”. En específico, si en este Plebiscito de octubre 2020 ganan las opciones Apruebo y Convención Constitucional, la elección de las 155 personas que conformarán ese orden se hará siguiendo este criterio de paridad. Por otra parte, si en el Plebiscito ganan las opciones Apruebo y Convención Mixta Constitucional, la paridad aplica para los y las convencionales electos (86), pero no para la otra mitad de sus miembros, que serán 86 personas elegidas por el Congreso Nacional.
Medidas para reducir el riesgo de contagio al ir a votar
EL Servicio Electoral (Servel) ha tomado diversas medidas para que este plebiscito se desarrolle con seguridad:
¿Puedo llevar a mis hijos a votar si no tengo con quién dejarlos?
Sí. El Servel ha pedido no ir acompañado para reducir el número de personas que entran al local al mismo tiempo, quienes vayan con niños tendrán permitido el acceso.
Porque las mujeres en Chile estamos viviendo momentos históricos. Y lo hemos logrado entre todas, denunciando problemas que antes se callaban y abriendo nuevas puertas para el desarrollo de todas. Por eso, por las que han empujado estos cambios y también por las que vendrán, debemos participar todas para elegir con nuestro voto los próximos pasos de Chile, movilizándonos y movilizando a otras y otros para que nadie se quede afuera del Plebiscito del 25 de octubre.